Centro Arqueológico de Pisaq

Inicio / Sitios Arqueologicos / Centro Arqueológico de Pisaq

Complejo Arqueológico de Pisac o Pisaq

Pisac es un sitio arqueológico y antigua ciudad inca que habría sido destinada al emperador Pachacutec en el siglo XV. También se refiere al pueblo que se formó a los pies del sitio arqueológico, famoso por su mercado artesanal y por los bellos paisajes de ríos y montañas que también forman parte del Valle Sagrado de los Incas.


¿Qué es Pisaq?

El nombre de este pueblo está relacionado a la espiritualidad, al mundo místico y a la magia del mundo andino, aunque también tiene un significado más concreto. Pisac o Pisaq quiere decir Perdiz, y se dice que el pueblo lleva ese nombre por su forma parecida a la de este animalito.  


¿Dónde se encuentra y como llegar a Pisaq?

Este Sitio arqueológico esta ubicado a unos 43 kilómetros de la ciudad del Cusco por carretera. Su altitud es de 3,300 metros sobre el nivel del mar . El pueblo del mismo nombre se encuentra a sus faldas con una altitud de 2,974 metros .


Historia de Pisaq

Pisac fue habitada a inicios del siglo XII por tribus andinas como los calcas y los ancasmarcas. Con la llegada de Manco Capac (el primer gobernante de los incas) al Cusco en el siglo XIII, logró establecer alianzas con estos pueblos vecinos. Fue entonces que Pisac, ubicada en el límite noreste de la capital incaica, fue un punto importante en donde debían establecerse.

En el siglo XV, cuando los incas lograron su más vertiginosa expansión, el emperador Pachacutec ordenó construir una ciudad en lo alto de la montaña ‘Apu Inti Huatana’, la cual domina todo el valle del río Vilcanota. Esta inmensa ciudadela contaba con todo para su subsistencia: andenes, canales de agua, recintos, templos, escalinatas y más. Se trataría del recinto del inca Pachacutec, desde donde dominaba el Valle Sagrado de los Incas.

Durante la conquista española en el siglo XVI, Pisac fue invadido. Muchas de sus estructuras fueron dañadas, especialmente el conjunto de cientos de tumbas incas, las cuales fueron consideradas profanas por los europeos. Entre 1570 y 1575 el virrey Toledo creó la reducción del pueblo de Pisac en donde se edificaron iglesias cristianas y casonas coloniales. La tradición del comercio en Pisac sigue vigente hasta hoy mediante el famoso mercado de artesanos que se realiza cada domingo. Actualmente, su población habla el quechua, la lengua de los incas y conserva muchas tradiciones de la colonia y de la época incaica.


Leyenda de Pisaq

Cuenta la leyenda que Inkill era la princesa heredera hija del cacique del pueblo llamado Huayllapuma y debía casarse solo con aquel hombre capaz de construir un puente sobre el río Vilcamayo, hoy Vilcanota o Urubamba. La princesa ya había entregado su corazón a un hombre llamado Asto Rimac, así que pidió a los Apus (las montañas sagradas) que ayudaran a su amado a cumplir tan difícil tarea. Los Apus accedieron con la condición de que ella no mirara en ningún momento el trabajo de Asto Rimac y así lo hizo, hasta que casi al amanecer Inkill no pudo aguantar la curiosidad y volteó solo un poco para ver a su amado. Ante su desobediencia los Apus los convirtieron en piedra y hasta el día de hoy se puede ver a la princesa mirando hacia el río en busca de su amor.