Tambomachay – Balneario del Inca

Inicio / Sitios Arqueologicos / Tambomachay – Balneario del Inca

Complejo Arqueológico de Tambomachay

El Balneario Inca de  Tambomachay, es  parte del City tour junto con Qenqo, Puca Pucara y Sacsayhuamán, uno de los complejos arqueológicos más importantes en la ciudad del Cusco. Se encuentra a unos 7 kilómetros de la ciudad del Cusco. Debido a su ubicación, pertenece a uno de los centros importantes en los ‘ceques’ o líneas imaginarias que partían del Cuzco y servían a los incas para organizar sus santuarios y centros importantes. Su función fue la de proporcionar agua a los sitios aledaños y como baños del inca.


Etimología de Tambomachay

No tiene una definición exacta, pero se cree que Tambomachay proviene de 2 palabras quechua: “Tampu” (alojamiento colectivo) y “Mach’ay” (lugar de descanso).

Esta definición explicaría la función que tuvo como ‘Baños del Inca’ y adoratorio al agua. Aunque otros estudios señalan que “Machay” quiere decir “Cavernas”.

Esto también tiene sentido debido a las formaciones rocosas que destacan en el recinto arqueológico.

Según la cosmovisión inca, estas formaciones rocosas eran sitios que conectaban con el mundo de los muertos. En cualquiera de los casos, Tambomachay fue un lugar que gozó de enorme importancia durante el incanato.


¿Dónde esta ubicado Tambomachay?

El sitio arqueológico de Tambomachay se encuentra en la ruta del City Tour, junto a Qenco, Puca Pucara y Sacsayhuamán considerados complejos arqueológicos importantes del Cusco.

Tambomachay está  ubicado, a 7 kilómetros al noreste de la plaza de armas del Cusco, aproximadamente a 24 minutos de viaje en auto desde el centro histórico del Cusco. Está situado a una altitud de 3.700 msnm.


Culto al Agua en Tambomachay

En Tambomachay se encuentra un extraordinario sistema hidráulico. Dos acueductos artísticamente tallados en la roca transportan y mantienen un flujo constante de agua limpia y clara durante todo el año, que viene de una poza que está a un nivel más alto. Esta red de canales subterráneos vierte sus aguas en una pequeña poza de piedra en el nivel más bajo. Esta poza tuvo que ser una fuente litúrgica, donde el inca rendía culto al agua con los grandes del Imperio.

Aquí también hubo una especie de jardín real cuyo regadío provenía de un complicado sistema de canales especialmente hechos para tal función. Así mismo constituía una zona de control de las personas que venían del Antisuyo, porque allí existía un torreón de control.