Perú no solo es famoso por Machu Picchu y su gastronomía de clase mundial, sino también por su rica diversidad cultural, marcada por tradiciones ancestrales y valores profundamente arraigados. Comprender las costumbres y normas sociales del país te permitirá vivir una experiencia mucho más auténtica y respetuosa, especialmente si visitas comunidades rurales o te relacionas de cerca con los locales.
En esta guía, te presentamos los aspectos culturales más importantes que todo viajero debe conocer antes de su visita a Perú.

1. Saludo y cortesía: el respeto primero
Los peruanos son personas amables y educadas. Al conocer a alguien, se acostumbra un saludo verbal acompañado de un apretón de manos. Entre mujeres o entre hombres y mujeres, es común dar un beso en la mejilla (uno solo) si ya hay cierto grado de confianza.
Siempre es bien visto saludar con un “buenos días”, “buenas tardes” o “buenas noches” al ingresar a una tienda, restaurante u hotel. El uso de “por favor” y “gracias” también es altamente valorado.
2. Vestimenta adecuada según la región
Aunque en las zonas urbanas la vestimenta es occidental y casual, en áreas rurales o religiosas se recomienda vestir con recato. Cubrir hombros y piernas al visitar templos, iglesias o comunidades andinas demuestra respeto por sus normas tradicionales.
Evita usar ropa muy reveladora en contextos culturales o familiares.
3. Puntualidad flexible
En reuniones sociales, la puntualidad no siempre es estricta. Es común que los eventos empiecen con cierto retraso, especialmente en celebraciones familiares o fiestas patronales. Sin embargo, en entornos profesionales o turísticos (como tours o vuelos), sí se espera puntualidad.
4. Relación con la comunidad indígena y la cosmovisión andina
Muchas comunidades en la sierra y selva del Perú conservan su idioma (quechua o aimara), vestimenta y cosmovisión ancestral. Los conceptos de “Pachamama” (Madre Tierra), reciprocidad y respeto por la naturaleza están presentes en la vida diaria.
Al visitar estas comunidades:
- Pide permiso antes de tomar fotos, especialmente a personas mayores o niños.
- Acepta con gratitud cualquier ofrenda o gesto, como una bebida o alimento.
- Participa de manera respetuosa en ceremonias tradicionales si eres invitado.
5. Regateo: ¿cuándo y cómo?
El regateo es común en mercados locales o al comprar artesanías, especialmente en Cusco, Puno o Arequipa. Sin embargo, se espera que sea con respeto y buena disposición. Evita regatear en exceso o mostrar una actitud despectiva si el precio no se ajusta a tu presupuesto.
6. Normas en sitios sagrados y arqueológicos
Perú alberga numerosos sitios arqueológicos que aún son considerados sagrados por muchas comunidades. Al visitar lugares como Machu Picchu, Sacsayhuamán o templos preincaicos:
- No subas a estructuras o muros.
- No hagas grafitis ni dejes basura.
- Guarda silencio en zonas ceremoniales.
- Sigue siempre las indicaciones de los guías oficiales.
7. Interacción con niños y ancianos
Los niños y los adultos mayores ocupan un lugar muy especial en la sociedad peruana. Mostrarse amable, ofrecer ayuda o simplemente conversar con respeto genera una conexión genuina con las familias locales, especialmente en pueblos pequeños.
8. Costumbres festivas: alegría, música y devoción
Las fiestas tradicionales peruanas combinan religión, danza, música y comida. Cada región tiene sus propias celebraciones, como el Inti Raymi en Cusco, la Virgen de la Candelaria en Puno, o la Fiesta de San Juan en la Amazonía.
Si asistes a alguna:
- Participa con alegría, pero con respeto hacia los símbolos religiosos.
- Pregunta antes de unirte a un desfile o ceremonia.
- Si consumes bebidas alcohólicas, hazlo con moderación y educación.
9. El concepto de “convivir” con la naturaleza
En muchas culturas indígenas, la naturaleza es vista como un ser vivo al que se debe respetar. Este pensamiento se refleja en prácticas como las ofrendas a la tierra (pagos a la Pachamama) y el uso sostenible de los recursos.
Evita tirar basura, dañar plantas o animales silvestres, y considera participar en actividades de turismo responsable.
10. Idioma y comunicación
Aunque el español es el idioma oficial, en muchas zonas rurales se habla quechua o aimara. Aprender algunas palabras básicas o frases en quechua es una muestra de respeto y curiosidad cultural que será muy bien valorada por los locales.
Conclusión
Conocer y respetar las costumbres y normas sociales en Perú te abrirá las puertas a una experiencia más profunda y humana. No solo evitarás malos entendidos, sino que te ganarás el aprecio y la hospitalidad de la gente. Recuerda que el turismo responsable comienza con una actitud abierta, empática y consciente.
Viajar a Perú no es solo visitar lugares increíbles, es también entender su alma y su gente.